hola

10/13/2006

SAHARA LIBRE



Desde que en 1884 los españoles llegaron a las costas del Sáhara Occidental, la historia del Pueblo Saharaui ha estado unida a la del Pueblo Español ya que desde 1957 llegó a ser la Provincia Española del Sáhara Occidental.
En 1970, cuando ya se habían descolonizado la mayor parte de los países africanos, España acata las resoluciones de la ONU e inicia los trámites de descolonización del territorio, efectuando un censo que concluiría en 1974 como paso previo para la celebración del referéndum de autodeterminación logrando así su independencia.
Aprovechando el momento de inestabilidad política que con motivo de la enfermedad de Franco se vivía en España en 1975, Asan II rey de Marruecos, en su afán expansionista, organizó la llamada “Marcha verde” invadiendo el Sáhara Occidental ante la pasividad de las autoridades y el ejército español que abandonó al Pueblo Saharaui indefenso a su suerte.


Los saharauis que prefirieron vivir en el exilio antes que sometidos a la tiranía marroquí, optaron por internarse en el desierto sin alimento ni agua mientras que el ejército
marroquí les bombardeaba
con fósforo y NAPALM muriendo miles de
mujeres y niños . Aquellos que confiaron en los invasores amanecieron en sus casas, pero viven sometidos a un régimen de terror denunciando continuamente por los Organismos Internacionales de Defensa de Derechos Humanos.
Continúan más de 800 desaparecidos.

Situación actual del Pueblo Saharaui

Como consecuencia de la guerra que tras la invasión marroquí asoló el territorio saharaui, la población se encuentra separada en tres zonas diferentes.
Territorios ocupados. La mayor parte del Sáhara Occidental se encuentra ocupado por Marruecos. En ella se encuentran las principales ciudades:
El Aaiún (capital), Smara (ciudadsagrada), Dajla (puerto) etc... La
población marroquí dobla a la saharaui en un claro intento colonizador, viviendo éstos últimos en un
estado policial y represor.

Territorios liberados. Bajo el control de los saharauis pero en los que debido a los combates librados y a los 5 millones de minas antipersonales sólo viven algunas familias nómadas.

Campamentos de refugiados. Situados en el Suroeste de Argelia, viven 200000 saharauis de ellos 25000 niños menores de 16 años.
La vida en los campamentos

Desde que el pueblo saharaui tuvo que abandonar su país, se halla establecido en cuatro grandes núcleos poblacionales denominadas “Wilayas” o provincias, que llevan los nombres de las cuatro grandes ciudades de la antigua colonia española del Sáhara Occidental. El Aaiún, SMARA, AUSERD y DAJLA.
Las wilayas a su vez se dividen en “Dairas” o ciudades y éstas últimas en barrios, con lo que han dado estabilidad con el tiempo a lo que en un principio eran campamentos “provisionales”.La población de Rabuni, la más cercana a la base de Argelia de Tinduff, es la capital administrativa donde el Frente Polisario ejerce la representatividad política y protección de la República Árabe Saharaui Democrática, proclamada en 1976.

Dentro de esta “Provisionalidad” y para hacer frente a todo tipo de carencias, la buena organización es una de las razones que explican la superación de unas circunstancias de vida infrahumana.
Dentro de una concepción igualitaria de la sociedad y debido al conflicto armado que duró hasta 19991, la organización de los campamentos depende en su mayoría de las mujeres, algo inusual en el mundo islámico. Están organizadas en comités sanitario, artesano, educación etc...
La educación ha sido y es objetivo prioritario del pueblo saharaui. El 100% de la población infantil está escolarizada aunque debido a las condiciones en que viven el material educativo es sumamente escaso.
Desde los 2 a los 12 años, los niños acuden a las escuelas de su daira, a partir de los 9 años empiezan a estudiar español ya que no debemos olvidar que los saharauis mantienen el español como segunda lengua tras el hassanía que es su idioma oficial.Desde los 12 a los 16 años continúan sus estudios en internados como el “9 de Junio” (fecha en la que cayó el primer héroe saharaui). Es un internado mixto donde ellos tienen que lavar su propia ropaTras estos años continuarán sus estudios, en caso que se les consiga becas, en otros países como Argelia, Cuba o España.
Una vez adquieren la titulación correspondiente vuelven a los campamentos para desempeñar sus actividades profesionales sin percibir ningún salario.
En el aspecto sanitario cuentan con un hospital en cada wilaya y uno regional con 110 camas (para 200000 personas). Debemos olvidar, por supuesto, nuestra idea de hospital, ya que los medios con los que cuentan son precarios sin hablar de la falta de medicinas, la mala alimentación, la mala calidad del agua de los pozos y las condiciones climáticas propias del desierto.

Nuestras ciudades
Fueron rodeadas con alambradas, se desarmó a los militares saharauis que estaban en el ejército español y se invitó sigilosamente a todo el personal español a salir del territorio. La estrategia se llamaba “Operación Golondrina”. El ave tenía que volar y por lo tanto los saharauis quedábamos en una situación de desamparo”.

-Su país había sido vendido a Marruecos y Mauritania y se les dejaba una única vía:

”pero por muy pequeño que sea este pueblo, no es de los que se rinden.
­Por el Norte venía el ejército de Marruecos y por el Sur el de Mauritania, por el Oeste estaba el mar, pero como no somos buenos nadadores corrimos al Este por las montañas al exilio”


Begoña Donat entrevista a Omar Mansur, ex Delegado Saharaui para el estado español y actual Ministro para la Sanidad Pública.
ContactosPensionesTiendasCampingPracticas